Agradecemos al Suboficial Mayor (R) José Martín Ostuvald. Retirado de la Fuerza, ejerce su profesión de Licenciado en Periodismo en la ciudad de Puerto Madryn,donde reside actualmente.
Le hacemos llegar nuestras felicitaciones por el libro que está próximo a publicar, y que refiere las experiencias de la Gendarmería Ncional Argentino en Misiones de Paz ONU.
Las Misiones de Paz de las Naciones
Unidas y la participación argentina
La participación de las fuerzas
armadas y de seguridad argentinas en las Misiones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas,
fue y es uno de los mayores desafíos profesionales de los últimos años. En el
caso específico de la
Gendarmería Nacional Argentina, Fuerza a la que tuve el honor
de pertenecer, representó un valioso
campo de acción para el desarrollo profesional y personal, producto del trabajo
conjunto con civiles y fuerzas de seguridad y policiales de mas de cincuenta
países.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHEK6Ceh491R11m1j5rSbsNHD_067nvJLGgWC-Bh7-SPoRoIAfS5AcTKGeaFNx2hGA_OZZjNehK2XT3cY_FEwDdzBa6rPSICFJqB7v-ywD44LxFGscpfvX6N1JQfECp9tP8TYQLsRLGYMD/s640/PRIMER+CONTINGENTE+%25281%2529.JPG) |
Primer Contingente de Gendarmería Nacional en Misiones de Paz |
Esta participación, a las que
accedíamos en forma voluntaria, nos
impulsó a capacitarnos en distintos temas, a aprender otros idiomas y a
trabajar codo a codo con fuerzas similares de todo el mundo. En mi caso
personal, la experiencia profesional me permitió aplicar mis capacidades junto
a especialista de otras fuerzas más avanzadas y en ese contexto, mis propuestas fueron aprobadas y apoyadas,
desarrollando acciones que resultaron de
suma utilidad para el cumplimiento de la misión en el lugar del conflicto, en
especial para capacitar a la nueva policía local en un marco de confianza,
apoyo y profesionalismo que caracteriza al Gendarme argentino.
“El mantenimiento
de la paz no es un trabajo para los soldados, pero solo los soldados pueden
hacerlo”, dijo el sueco Dag Hammarskjöld, quien fuera Secretario General de las Naciones Unidas y
está considerado como el propulsor de las Operaciones de Mantenimiento de Paz
en el mundo. Esta metodología operativa fue empleada como un instrumento para
lograr la paz en aquellas zonas en conflicto motivados por motivos raciales,
religiosos o de otra índole.
Inicio este relato
con estas palabras, porque todo su contenido está relacionado a mi
participación como Casco Azul de las Naciones Unidas, específicamente en la
actual República de Timor Oriental. Agrego además que la República Argentina
tiene una larga trayectoria con participante de las Misiones de Paz en el
mundo, iniciándose con la participación de Observadores Militares en el año
1948.
Es importante destacar que los argentinos que
van a cumplir misiones de paz como Cascos Azules, son enviados por las
autoridades de nuestro país y representan el aporte de la República Argentina
para ayudar a un pueblo determinado a lograr la paz. Este objetivo no es algo
abstracto y simple, que se obtiene con
la sola firma de un documento ó tratado. Se compone de acciones diarias
desarrolladas en lugares del mundo con otras razas, culturas, idiomas,
religiones y situaciones, en las que se convive con gente de carne y
hueso, llenos de buenas virtudes pero
también de odios, con problemas de salud y de comida, con pobrezas y riquezas
no solamente materiales sino también humanas.
Este esfuerzo es
desarrollado por miles de hombres y mujeres de todo el mundo, que llegan al lugar del conflicto para
aplicar sus conocimientos y experiencia y colaborar para que el objetivo tan
ansiado de lograr la verdadera paz, sea una realidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7lBK-25iGMm43ZAXmw6xAH0QUxoaWZdFdW2SQdkxcoQ75Csf1yuqsY_iKRhRTP8Xk-aKG1WfEzyz_XqsLJHM0NZHayIZe2p4sOV3whQcroAtw6InkJc3qNPl5pjuhNRW5wxxaR4qXboWs/s640/Ceremonia+Thai.JPG) |
Ceremonia Thai |
En el caso específico de la Gendarmería Nacional
Argentina, su participación comenzó a materializarse con mayor frecuencia a
partir del año 1991, cuando algunos integrantes de la fuerza fueron enviados a
Angola, en el continente africano, como parte del componente policial de la Misión de Naciones Unidas
para lograr la pacificación de ese país que salía de una violenta guerra civil
entre dos sectores internos. En esa misión perdió la vida un Gendarme, que se
transformó así en el primer integrante de la Fuerza muerto como Casco Azul de las Naciones
Unidas.
En los años
posteriores, la participación argentina se incrementó y pasó a formar parte de
la política exterior de nuestro país. Efectivos militares y de la Gendarmería Nacional
Argentina fueron enviados a la ex
Yugoeslavia, que sufría unos de los mayores conflictos de la época moderna. Esa
guerra, caracterizada por la violencia étnica y religiosa, representó un duro
desafío para los Gendarmes, quienes junto a fuerzas similares de todo el mundo,
demostraron su profesionalismo en el contexto de una guerra sangrienta y en
muchos casos, carente de códigos convencionales.
La presencia
argentina se hizo presente en la gran mayoría de las Misiones de Naciones
Unidas alrededor del mundo. La calidad profesional y personal de los gendarmes
argentinos, que actuaban como parte del componente de Policía Civil de las
Naciones Unidas responsables de brindar la seguridad pública en las distintas
regiones, comenzó a ser reconocida y valorada en todo el ámbito internacional.
Es importante
aclarar que una vez fuera del país y en el lugar de la misión donde deben
actuar los integrantes de las fuerzas conocidos como “Cascos Azules”, la fuerza de pertenencia
deja de ser una característica que lo distingue en el contexto general, pasando
a ser la nacionalidad la que lo identificará. Gráficamente, deja de ser un
“gendarme” para pasar a ser reconocido
como “un argentino”, generándose una relación entre la población local y los
otros miembros de las Naciones Unidas y el ramillete de organizaciones no
gubernamentales que trabajan en la operación, en la que se destacan las
cualidades profesionales de nuestros conciudadanos.
También es
importante agregar que los gendarmes argentinos participamos como “Cascos
Azules” de las Naciones Unidas en distintas funciones dentro de esta
organización, pero la gran mayoría lo hace como parte del componente de Policía
Civil de esa organización. Esta fuerza, compuesta por representantes de todo el
mundo, se caracteriza por cumplir una función policial y brindar la seguridad pública
en el área geográfica de la misión. Como no puede ser de otra manera, se aplica una estricta observación de los
Derechos Humanos en un marco de imparcialidad absoluta entre las partes en
conflicto y brinda la contención necesaria para la ciudadanía, que en general están en un proceso de
transición desde el conflicto hasta la recuperación de su autonomía como países
libres.
Cada uno de los
“Cascos Azules” trabaja con el uniforme de su país. La única prenda en común es
la boina ó el casco azul propiamente dicho y el distintivo de las Naciones
Unidas. Para la población local, en especial los niños y adolescentes, representa un gran atractivo observar los
distintos uniformes e identificar sus banderas nacionales. En el caso de los
argentinos, esta situación tenía sus ventajas: en forma permanente, nos
requerían fotos de los ídolos del fútbol, como por ejemplo Diego Maradona y
Gabriel Batistuta.
Esta actitud de la
población, que mas adelante voy a ampliar con anécdotas, permite abrir barreras
culturales ó tranquilizar los ánimos ante situaciones difíciles. Es importante
destacar que las misiones de Paz de las Naciones Unidas, se llevan a cabo en
países emergentes de guerras civiles, conflictos internos, invasiones, etc,
etc. Por ese motivo, esa situación hace
que sus habitantes pierdan muchos valores, en especial el de la vida humana.
Por insignificantes razones entre las partes,
alimentadas muchas veces por odios generados por la misma guerra, se
producen muertes y violentas peleas, en
las que los Cascos Azules deben actuar en su carácter de responsables de la
seguridad pública.
Para finalizar
esta introducción, agrego que a lo largo de más de 20 años de trabajo casi
continuo en distintas misiones del mundo, los gendarmes argentinos que participamos
como parte de este esfuerzo nacional para colaborar con la Paz en el mundo, logramos
ganar un lugar indiscutible en ese ámbito. La facilidad para relacionarse con
la población local, su permanente fuerza de trabajo, el profesionalismo, la
capacidad para resolver conflictos y el compañerismo, son valores que
identifican a los argentinos y nos llenan de orgullo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj690KB8zC_kJ6O9f0Nl6JctKH2rknoTKkCPuaESelpIkV6kNiFMiL1j3r4XGN0LkDaJf3gFVR6IKTj85s7TjfYyFjcuD1qZohS5JTjhytgPaZ8m4AYaPI7HladCckRZKa27YwhCqX6WzYs/s640/CONDECORACION+BANDERA+EN+KOSOVO.JPG) |
Condecoración a la Bandera Argentina en Kosovo, por el Comisionado de ONU (inglés) |
En reiteradas
ocasiones y en distintas misiones, los gendarmes argentinos fuimos elegidos
como los Policías de Naciones Unidas más apreciados y respetados por la
población local. Esa distinción es un reconocimiento a quienes nos precedieron
en este trabajo, pero también forma parte de la tradición de la Fuerza a nivel nacional que
aplica su mismo sistema de trabajo en otros contextos.
También es un
compromiso para los futuros participantes de las misiones a las que sumamos a
nuestras colegas femeninas, quienes con
el mismo resultado, aportan su valiosa experiencia como representantes de las
mujeres argentinas integrantes de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y
Policiales.
Las experiencias
adquiridas por los primeros participantes de las misiones de paz, fueron
recogidas y aplicadas en la creación de un Centro de Capacitación Profesional
para las Misiones en el Exterior. Este centro fue pionero entre los países
latinoamericanos, capacitando desde su
creación a miles de gendarmes, a integrantes de otras fuerzas y becarios
extranjeros que concurrían a sus cursos.
Durante el
desarrollo de sus capacitaciones, supervisadas por inspectores de las Naciones
Unidas, se brinda un completo entrenamiento en un contexto simulado de las
misiones de paz. Los cursantes reciben un entrenamiento intensivo en idiomas
(inglés y francés, según la misión), como también en todas las funciones que
deben cumplir los Cascos Azules. Los instructores son destacados veteranos de
esas misiones y especialistas en distintas disciplinas técnico – profesionales
que incluyen la mediación y negociación.
Los participantes
de la misiones son voluntarios. Según las características de cada una de ellas,
la Fuerza
convoca a los interesados que estén en condiciones de cumplir las exigencias,
que son fortalecidas y evaluadas durante una capacitación mayor antes de partir
como a la misión que serán enviados los postulantes. Asimismo, una vez
arribados al lugar de la misión, los postulantes reciben un nuevo entrenamiento
intensivo, junto a otros representantes
de países de todo el mundo que acaban de llegar.
Esta estricta
capacitación se dicta en el idioma obligatorio que se utilizará en la misión y
su fracaso significará el regreso al país en forma inmediata. Una vez superado
este exámen, los candidatos deben cumplir un circuito de trámites basados en
formularios a completar en cada área, que son cargados en un sistema que
representa la excelencia administrativa. Cada integrante tiene un número y un
historial exacto de todas sus actividades y en forma inmediata y sin pérdida de
tiempo, inicia su trabajo en un puesto ya designado conforme a sus aptitudes.
La nacionalidad y
las jerarquías propias de las instituciones policiales y de seguridad, no son
condiciones tenidas en cuenta para la designación de los cargos operativos,
sino la aptitud profesional de cada uno de los integrantes. Los grupos de
Cascos Azules afectados a la
Policía Civil de las Naciones Unidas (UNCIVPOL), no actúan en
grupos seleccionados por su nacionalidad, sino que son enviados a las distintas
zonas de la región conforme a las necesidades de personal que en cada una de
ellas existan.
El grupo de
integrantes de una misma fuerza procedente de un determinado país que está
compuesto por Oficiales y Suboficiales,
es denominado “Contingente”. El de mayor jerarquía es el Jefe de
Contingente y generalmente, desempeña
funciones en el Cuartel General de las Naciones Unidas, ubicado en la ciudad
capital del país de la misión. Sus integrantes son distribuidos por toda el
área de operaciones de la
Misión y en muchos casos, solamente se vuelven a encontrar en
las reuniones del contingente a la que el jefe puede convocar una determinada
cantidad de veces durante el tiempo de la misión.
En el caso de los
miembros de la Gendarmería
Nacional Argentina, el tiempo de duración de una misión es de
un año. Durante ese tiempo, es posible visitar el país una vez, usufructuando
un régimen de licencia y acumulando días de franco para que el mismo sea de
aproximadamente 20 días, con el viaje
incluido. En el lugar de la misión, se aplica un sistema de trabajo de treinta
días corridos y seis días libres, que en general se utiliza para viajar a una
ciudad cercana a la misión para descansar.
Con todas estas
explicaciones previas, los invito a visitar Timor Oriental y compartir mis
experiencias y anécdotas en ese exótico país asiático, del que muchos tendrán
conocimiento a través de las aventuras de Sandokán, el héroe de las historietas
de mi época de niño.
Nota del Autor:
Esta
nota forma parte de un libro de próxima aparición, titulado “Memorias
de un Casco Azul”.
José
Martín Ostuvald
Suboficial
Mayor ® GNA
Ex
Casco Azul de Naciones Unidas en Timor Oriental
Me llena de orgullo saber que SOY y que FUÍ representada por los Gendarmes CASCOS AZULES DE LAS NACIONES UNIDAS, y en especial por una persona tan profesional, idónea y tan dedicada como ustéd, siempre siendo constante con su labor y ayudando con tanto cariño a aquellos ciudadanos que lo necesitan.
ResponderEliminarSe me infla el pecho
Se me llenaron los ojos de lágrimas
Y el patriotismo invadió mi alma.
QUE VIVA GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA Y LOS CASCOS AZULES!!!
Gracias por sus palabras. No había leído su comentario y le pido disculpas por eso. Cada uno de nosotros hizo y hace lo mejor que puede y sabe hacer. Gracias!!!!
EliminarGracias por sus palabras. No había leído su comentario y le pido disculpas por eso. Cada uno de nosotros hizo y hace lo mejor que puede y sabe hacer. Gracias!!!!
EliminarHola me podrían desir en cuántos países cubre los cascos azules de nacional gendarmería argentina en misión de paz
ResponderEliminar